Esta exposición colectiva y regional surge de la necesidad de preguntarnos por los modos de poner en común aquello que resulta urgente.
Las curadoras – Guillermina Mongan, Alicia Valente y Leticia Barbeito – han invitado a nueve colectivas de distintas ciudades argentinas y una de Iquique, Chile, que desde tácticas situadas transfeministas abordan problemáticas socio-medioambientales, antirracistas, migrantes y sexogenéricas activando estrategias gráficas.
El proyecto está compuesto por tres nodos articulados: Vidriera, Exhibición (sala galería) y Activación (sala Norah Borges) del Centro Cultural Borges. Las distintas acciones, exhibiciones y actividades se podrán visitar, de miércoles a domingos, desde el jueves 2 de marzo hasta el sábado 27 de mayo. La entrada es libre y gratuita.
Salas y Espacios: Sala galería, Vidriera y Sala Norah Borges
Fecha de inauguración: Jueves 2 de marzo, 18h
Cierre de la exposición: 27 de mayo
Programación articulada x nodos
Sala galería
Cooperativa La Voz de la Mujer
Identidad Marrón
CAPUT
Vidriera
Marzo: Benteveo
Abril: La Lola Mora
Mayo: Thigra
Activaciones
miércoles 5 de abril, Sala Norah Borges
Taller de edición El fanzine como herramienta de acción
Estampa Feminista + Rescatá la tanga
Viernes 5 de mayo
Acción performática en la vidriera, a cargo del colectivo Thigra
Viernes 19 de mayo, Sala Norah Borges
Acción serigráfica a cargo de Serigrafistas queer + Asamblea coordinada por las curadoras
Sobre Las Colectivas participantes:
Cooperativa Gráfica La voz de la Mujer
Es un emprendimiento productivo de la Asamblea de Mujeres del MTD Lucha y Libertad de la Villa 20, Lugano, en la FOB Autónoma (Federación de Organizaciones de Base Autónoma). En el año 2012, la Gráfica comenzó como un espacio de expresión en el que debates y reflexiones presentes en la Asamblea de Mujeres del movimiento comenzaron a tomar cuerpo en forma de imágenes. A partir de 2015 se convirtió en lugar de trabajo.
Con una fuerte impronta migrante, cada imagen es voz de denuncia. En ellas la gráfica feminista es acción política colectiva, fortalecimiento de redes de solidaridad y de lucha. El nombre de la colectiva es un homenaje a las mujeres que entre 1896 y 1897 editaron en nuestro país el periódico anarcocomunista La Voz de la Mujer. “Retomamos esa voz vanguardista, sus reflexiones sobre el amor libre, la importancia de la educación de las mujeres, sus planteamientos acerca de la rebelión contra todo tipo de opresión, el cuestionamiento a la iglesia y los debates sostenidos sobre el matrimonio, la maternidad, la libertad de decisión. Temas que aún hoy guían nuestras luchas en pos de un mundo más justo y libre.
“Con nuestra producción, fruto del trabajo autogestivo, como feministas anarquistas nos sentimos felices de ser continuadoras de esas luchas a 127 años de la primera edición de aquel periódico”.
Identidad Marrón (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)
Es un colectivo de la sociedad civil conformado por personas marrones descendientes de indígenas, campesinos y migrantes internos o internacionales que lucha para visibilizar el racismo contra nuestras existencias en Argentina y Latinoamérica. Además propone acciones y políticas públicas para lograr la igualdad de acceso a todos los derechos.
Estampa Feminista (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)
Es un proyecto gráfico colaborativo con perspectiva transfeminista con base en CABA, Buenos Aires. Utiliza la gráfica como herramienta de acción y realiza activaciones en manifestaciones feministas, espacios culturales y en el espacio público.
Dicta talleres de grabado e impulsa una microeditorial. Utiliza técnicas como grabado, impresión láser y risografía. Las principales marchas en las que ha participado con mesas de grabado son las del 8 de marzo, Ni una Menos, Marcha contra los travesticidios y transfemicidios y la Vigilia por la ley I.V.E. (Buenos Aires, Argentina). Ha dictado talleres y participado de exposiciones en espacios como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Centro Cultural Kirchner, Centro Cultural Recoleta, Museo Sívori, Museo Nacional de la Historia del Traje, Museo de Arte Popular José Hernández, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, FADU, Museo de Arte Latinoamericano (Molaa, Long Beach, California).
También ha participado de festivales, ferias de arte impreso y conversatorios en Francia, España, Suiza, Estados Unidos, Chile, México, Brasil, Uruguay y Argentina.
Rescatá la tanga (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)
Es un proyecto editorial de fanzines y publicaciones artesanales de poesía, poesía visual y narrativas contemporáneas y documentales, con sede en Buenos Aires.
Todas las publicaciones están hechas a mano y reproducidas en fotocopia, serigrafía, grabado o impresión láser. Además, se realizan piezas gráficas y textiles estampados en serigrafía, que acompañan el catálogo del proyecto. Trabaja en constante colaboración con artistas locales. Rescatá la tanga participó en innumerables ferias de arte impreso y gráfico en Argentina (feria MIGRA, feria PARAGUAY, FEGRA, FILFEM, SACH, PROA, TRANZA, Trimarchi, Festival Internacional de poesía de Rosario, entre otras; en la feria de fanzines de Sydney (AUS) y en la feria Fanzinneist Vienna (Austria). Con el nombre de la editorial se realizan workshops vinculados a la auto-publicación, fanzines y encuadernación artesanal de libros. Está dirigida por Maru Salemi desde 2014.
CAPUT (Iquique, Chile)
Es una casa, un taller, una manera, un sentido. Compuesto por Loreto González Barra, Camilo Ortega Prieto, invitadas e invitados especiales y todas las comunidades participantes. Con intereses en cuestiones territoriales, rutinas border y desplazamientos varios.
Caput mezcla saberes, inventos y experiencias mediante acciones colectivas que le den sentido a la búsqueda de cada contexto. Un ejercicio creativo basado en la contaminación de prácticas caseras y gestos sensibles, desde donde es posible agitar la estabilidad de las dinámicas cotidianas.
A partir del 2012, quienes participan de CAPUT operan bajo una lógica micropolítica con el fin de posibilitar otros mundos, caracterizados en signos afectivos y procesos críticos que conecten con los intereses de la población a través de un espacio pedagógico de trabajo y diversión.
Benteveo (La Plata, Argentina)
Es una cooperativa de trabajo gráfico con sede física en la Ciudad de La Plata donde trabajan y se entrecruzan distintas colectivas. Es un punto de encuentro, de producción y de formación técnica e intercambio en diferentes campos de la gráfica. Trabajamos desde la autogestión, el afecto y la construcción de redes. En dicho espacio se generan producciones gráficas que fusionan grabado, ilustración, serigrafía, stencil y pegatinas entre otras técnicas, para intervenir el espacio público y ponerse en diálogo con el contexto urbano y sus luchas sociales. El fin es comunicar y visibilizar las temáticas que nos interpelan y nos vinculan como colectivas activistas.
La gráfica y el espacio público son los dos pilares que generan y potencian a esta red gráfica de apoyo mutuo entre tantas personas y colectivas. La resistencia de las existencias de mundos transfeministas, mostri+disidentes, autogestivos y la lucha por los territorios que habitamos, nos interpelan y nos convocan en la misma guarida gráfica para creer que otras realidades son posibles.
Participan de esta muestra: Acción colmena, Blaucecilieblu, Carmela_bestia, _Asfixia_, Conurbanx_, Otro.oceano Femigrabadorxs, Que arda, Grus.vel, Formiga.editorial, Silviantoni0, Benteveo Espacio Cultural.
THIGRA (Rosario, Argentina)
Ximena Pereyra (Ros, 1984), Silvina Amoy y Marina Montivero formaron este proyecto de gestión y producción centrado en la performance a comienzos del 2017 en Rosario. Desde entonces, han organizado seminarios, charlas y talleres de performance, y dos ediciones de la Residencia-Taller «Bandera de Agua» en la Isla Charigüé.
En el 2020 realizaron Tu fuego es cómplice en el Monumento Nacional a la Bandera junto a la Multisectorial Humedales y 200 performers, cuando formaron parte de la cumbre performática La Criatura. En 2021, participaron en Fugas, una exhibición en el CCPE curada por Nancy Rojas, y realizaron No dejaremos superficie sin enunciación en Online Live: Argentina Performance Art en Grace Exhibition Space (New York); también llevaron a cabo La bajante, obra que recibió el Premio Estímulo del 98° Salón Anual de Santa Fe. En 2022 hicieron ¿Cuáles vidas importan? en el Centro Cultural Parque Alem, y participaron de las muestras Las olas del Deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual en la Casa Nacional del Bicentenario y Cuando el río suena, en el Museo de La Pampa, curada por el Colectivo Lagunaries. Han expuesto y realizado acciones en instituciones y proyectos autogestivos nacionales e internacionales.
La Lola Mora (Tucumán, Argentina)
Es un colectivo de trabajadoras de las artes de Tucumán que nace el día 7 de diciembre de 2018, en el contexto de la inauguración del 46° Salón Nacional de Artes Visuales del Museo Timoteo Navarro, a partir de una acción colectiva que señala la escasa selección y nula premiación de obras realizadas por mujeres.
Desde esa fecha, las trabajadoras de las artes (de diferentes disciplinas artísticas) nos agrupamos en un solo colectivo para gestionar espacios políticos en nuestros ámbitos de intervención y problematizar las prácticas que promueven y efectivizan las desigualdades de género concebidas en el sistema patriarcal, heteronormado y hegemónico.
La Lola Mora dice: “Nos proclamamos a favor de las luchas por los DDHH, adherimos a la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y al movimiento por la separación de la iglesia del Estado.
El delantal de La Lola Mora, nuestra primera producción política como colectivo, nos convoca a salir a la calle y al mundo con un sello distintivo propio, con nuestra manera de decir. Portando el delantal de trabajo nos reconocemos en el linaje de las luchas históricas y contemporáneas de todas las mujeres y, por eso, nos autoenunciamos como trabajadoras de las artes.
“Lo compartimos con quien quiera usarlo y lo llevamos como una pancarta en la que escribimos día a día nuestras luchas, nuestros logros, nuestros avatares”.
Serigrafistas Queer (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)
Autopercibido como no-grupo nace en 2007 y desde entonces realiza cada año encuentros donde se discuten consignas y se arman mallas y stenciles para estampar en las marchas del orgullo LGBTTTIQ y manifestaciones feministas que cada año se realizan en distintas ciudades de la Argentina. A partir de 2014, Serigrafistas queer ha comenzado a participar en otros contextos, como escuelas, hospitales, museos, centros culturales, teatros y jornadas en diferentes barrios.
Desde 2013, SQ cuenta con un archivo, Archivo de Serigrafistas Queer (ASK) en el barrio de Boedo, ciudad de Buenos Aires, para que las mallas con sus consignas puedan estar disponibles de una manera abierta y así perder en el propio uso cualquier indicio de propiedad.
Desde 2017, SQ realiza talleres para organizaciones y colectivos, donde han participado centros de estudiantes, organizaciones políticas y sociales, cátedras docentes y asambleas recientemente conformadas.
Este taller corre a la serigrafía de su lugar de técnica o de la impresión como fin, y se concentra en todo lo que acontece en el taller durante la tarea, las colaboraciones, las puestas en común, el intercambio, la realización de tareas específicas, las ideas generadoras de nuevos proyectos. En este sentido, la serigrafía es una plataforma para pensar de manera múltiple afiches, camisetas, ediciones, banderas, otros soportes, contextos y alianzas.
En 2022, Serigrafistas Queer estuvo invitado a Documenta fifteen donde compartió su proyecto Rancho Cuis. Actualmente se encuentran trabajando en Cañuelas, Provincia de Buenos Aires, construyendo su Radio Editorial Cuis.
Su Manifiesto dice: “Serigrafiar no es sólo imprimir, es también encontrarse. Ser tant*s y tan escurrudiz*s como para que no puedan ni nombrarnos”.
Comments are closed.