
Vox Humana, de Guillermina Etkin
¿Qué hace humana a una voz? ¿Qué revelan las máquinas sobre el comportamiento humano y viceversa? La obra investiga el vínculo entre humanos y máquinas tensionando la frontera entre lo orgánico y lo artificial.
A fines del siglo XIX, comienzos del XX, el reconocido organero vasco-español Aquilino Amezua, diseñó un registro de voz humana con resonador corto para el órgano de tubos estudiando laringes de cadáveres. Su objetivo era conseguir que el timbre de los tubos sonara lo más parecido posible a la voz humana. Estudió de forma minuciosa la tráquea de los muertos hasta crear el registro Vox Humana, que él mismo llamó laringe artificial.
¿Es posible construir una dramaturgia desde el sonido? A partir de esta pregunta, la pieza construye un artefacto performático que cruza tres voces en escena, tres cantantes/performers provenientes de la experimentación, la ópera y el pop, un órgano digital y GlaDys – Glottal (Acoustic) Dynamical System: un instrumento electroacústico de tubos excitados por parlantes, híbrido entre la voz humana y el órgano de tubos, especialmente construido para la pieza en colaboración con el ((LAPSO)), Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora de la Universidad Nacional de Quilmes.
GlaDys es una máquina que canta.
El sonido emitido por los parlantes, replica la dinámica acústica de la glotis humana a partir de un modelo matemático de cómo funciona la glotis y las resonancias de los diferentes tubos, emulan el filtrado que realiza el tracto vocal sobre el sonido de la glotis.
Vox Humana es un réquiem y un lamento, una ópera experimental que indaga la voz como artefacto y su posible emulación maquínica, tensionando la frontera entre lo orgánico y lo artificial. Una obra interdisciplinar para tubos y laringes.
Viernes 4, 11, 18 y 25 de julio, 20 h
Sábados 5, 12, 19 y 26 de julio, 20 h
Entrada gratuita
Las entradas se retiran desde media hora antes de la función en mesa de Informes del 2do piso
Se entregan hasta dos entradas por persona
El ingreso a la sala es por orden de llegada
Los espectáculos comienzan puntualmente
Luego de comenzado el espectáculo no se podrá ingresar a la sala
PERFORMERS / CANTANTES: Wo Portillo del Rayo – Chueco Ferrer – Graciela Oddone
ÓRGANO, VOZ y TECLADO GlaDys: Guillermina Etkin
SIERRA SENSITIVA: Damiana Poggi
INFORMÁTICA MUSICAL: Antonio Ortega Brook
GlaDys – Glottal (Acoustic) Dynamical System – instrumento de tubos y parlantes:
DISEÑO y ESTUDIOS ACÚSTICOS: Manuel Eguía, Antonio Ortega Brook, Darío Ruiz
REALIZACIÓN: (( LAPSO)) Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora – UNQ
DISEÑO DE LUZ y ESPACIO: Agnese Lozupone
VESTUARIO: Lara Sol Gaudini
VIDEO ÓRGANO: Natalia Labaké
VIDEO GlaDyS: Antonio Ortega Brook
ASESORAMIENTO EN ÓRGANO: Tomás Alfaro
DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL LAPSO: Ezequiel Hilbert
CREACIÓN / MÚSICA: Guillermina Etkin, Damiana Poggi, Wo Portillo del Rayo, Julián Larquier Tellarini, Graciela Oddone, Chueco Ferrer y Alessandro Scarlatti
DRAMATURGISTA: Damiana Poggi
PUESTA EN ESCENA: Guillermina Etkin y Damiana Poggi
CONCEPTO y DIRECCIÓN: Guillermina Etkin
Este espectáculo fue estrenado en el FNOBA #5 – Festival de Nueva Ópera de Buenos Aires
producido por Fundación Atlanticx en octubre de 2024 en CheLa, con el apoyo de Fundación Williams gracias a una beca de creación y experimentación en nueva ópera, y con el apoyo de la Universidad Nacional de Quilmes – Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora. Fue reestrenado en CheLa en enero de 2025 producido por Paraíso Club de Artes escénicas.
Comments are closed.